¿La música popular del día de hoy (reggaeton, hip-hop, etc.) es producto de la falta de talento artístico o surge como parte de la cultura de masas que busca cambiar nuestra perspectiva artística hacia una conducta de consumo?
Es cierto que la mayoría de estos pseudo-artistas transtornan la calidad artísitca de la música al producir canciones ("obras") que buscan la aceptación popular por encima de la expresión personal (¿arte?). Es decir, sus intenciones no son expresar sus ideas y sentimientos, los son bombardear a la sociedad con producciones mediocres que no buscan la trascendencia sino, únicamente, el agrado y la aceptación popular demanera temporal que pretende la remuneración económica como único fin desechando el fin de la expresión. En otras palabras, corrempen el arte convirtiéndolo en un producto.
Para lograr ésto, éstas "obras" son diseñadas específicamente de manera que sean fáciles de recordar, "pegajosas" y que despierten la parte instintiva del ser humano con ritmos elevados (lo que despierta la euforia y la alegría) coros repetitivos y constantes (lo que la hace facil de memorizar y reconocer) así como una introducción que capte la atención.
Ante todo esto... ¿Si nos gusta este tipo de música, nos gusta por la libertad de elegirlo o por ser "víctimas" de la cultura de masas haciéndonos consumidores artísticos?
estimado mushasho, primero q nada muuuy buen blog, de musica (o de otras cosas) de hace poco (o mucho) tiempo, ademas de que esta ordenado y facil de leer
ResponderEliminarfuera de eso, y acerca de este post, te dejo mi opinion: no estoy de acuerdo del todo; porque depende desde donde lo veas, por decir de los riffs pegajosos, es como el canon del buen pach, una frase que se oye bien con un delay "antiguo", no digo q esten al mismo nivel, pero seria un equivalentey en cuanto al reggaeton, como que esta "de moda" odiarlo, pero tampoco es taaan molesto como el mundo de caramelo o no??
Gracias por tu opinión mushasho. De lo que hablo es principalmente sobre la finalidad con cada obra es concebida, es decir, si están hechas para vender o como una manifestación propia y personal del compositor.
ResponderEliminarSaludos!
El arte busca un autosentido de trascendencia, mucho más allá de la expresividad que mencionas. Si como artista trasciendes a cualquier modo "ars gratia artis" cumples tu cometido. La técnica no hace al artista. Ojo: "expresión" va con S jajaja
ResponderEliminarMe parece que la trascendencia tiene lugar, primeramente en la expresión, y posteriormente, (v.l.r) en la misma trascendencia de la que hablas. ¿El ambicionar la trascendencia por sí misma no es otra forma de vender el arte? [Entiéndase que me refiero al arte como parte de las llamadas "bellas artes", no como ciencia y disciplina]Es cierto que, el mejor juez del arte es la trascendencia pero, en mi humilde opinión, no es ésta lo que hace al arte.
ResponderEliminarGracias!
Me parecío excelente el bolg, felicidades! ojala continue por mucho tiempo y con articulos tan interesantes. Creo que el problema con el reggaeton es que son canciones hechas de tal manera que no es necesario ponerle atencion a la letra, o en casos ni siquiera darle un sentido concreto para que le guste a la gente, lo que le gusta a la gente es simplemente el beat pegajoso y facil de bailar. En mi opinion para conciderarlo como arte debe de expresar algun sentimiento del autor o compositor y a mi parecer estas canciones no expresan nada concreto por lo que llamarlas obras de arte es una gran equivocacion
ResponderEliminar